La incorporación de la mujer
en la formulación, planificación y ejecución de políticas
ambientales sigue siendo lenta. Al mismo tiempo, la comunidad internacional
ha reconocido que sin la plena participación de la mujer no se puede
alcanzar el desarrollo sostenible.
La mujer tiene una función
fundamental que desempeñar en la preservación de los recursos
ambiantales y naturales, y en la promoción del desarrollo sostenible.
Por ejemplo, la mujer aún tiene la principal responsabilidad en relación
con la atención de las necesidades de la familia y, por consiguiente,
constituye una fuerza importante en la determinación de las tendencias
del consumo. En ese sentido, la mujer tiene un papel clave que desempeñar
en la elaboración de modalidades de producción y consumo sostenibles
y ecológicamente racionales.
La Plataforma de Acción, aprobada
por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995,
identificó la necesidad de lograr la participación activa de la
mujer en la adopción de decisiones relativas al medio ambiente en todos
los niveles y de incorporar una perspectiva de género en todas las estrategias
orientadas al desarrollo sostenible, como una de las 12 esferas de especial
preocupación que exigían la adopción de medidas por parte
de los Estados, la comunidad internacional y la sociedad civil.
La Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas decidió examinar
la cuestión relativa a la mujer y el medio ambiente durante su 41º período
de sesiones, celebrado en 1997. La Comisión propuso que se adoptaran
nuevas medidas para promover la participación activa de la mujer en la
ordenación del medio ambiente a todos los niveles, incluida la incorporación
de una perspectiva de género en todos los programas y políticas
relativos al medio ambiente. Entre las conclusiones convenidas del período
de sesiones había medidas para alentar las investigaciones que reflejaran
la problemática del género sobre los efectos de los contaminantes
ambientales y otras sustancias dañinas, incluidos sus efectos sobre la
salud reproductiva de los hombres y las mujeres, y la participación activa
de la mujer en la elaboración y aplicación de políticas
orientadas a fomentar y proteger los aspectos ambientales de la salud humana,
como el establecimiento de normas para el agua potable.
Incorporación
de una perspectiva de género en las políticas ambientales
Para promover el desarrollo sostenible,
algunos gobiernos han adoptado medidas para incorporar una perspectiva de género
en sus políticas y programas nacionales relativos al medio ambiente.
- El Canadá ha promovido la incorporación de una perspectiva de género en la ordenación sostenible del agua potable, los océanos y los bosques, la protección de la diversidad biológica y la lucha contra la desertificación.
- La Dirección Nacional para la Igualdad de la Mujer de Colombia está trabajando con el Ministerio del Medio Ambiente para incorporar una perspectiva de género en la planificación y ejecución de sus programas.
- Côte d'Ivoire ha elaborado un Programa nacional de acción sobre el medio ambiente que tiene en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de género.
La mujer en la
adopción de
decisiones relativas al desarrollo sustenible
Uno de los objetivos estratégicos
de la Plataforma de Acción era la inclusión de la mujer, incluida
la mujer indígena, en la adopción de decisiones a todos los niveles,
como administradoras, elaboradoras de criterios, planificadoras y ejecutoras
de proyectos ambientales.
- Portugal ha nombrado a una mujer como Ministra de Medio Ambiente.
- El Gobierno del Canadá ha prestado apoyo financiero y de política con miras a la participación de la mujer indígena en diversas reuniones internacionales, incluida la participación de una delegación de Pauktuutit, la Asociación de Mujeres Inuit del Canadá, en la Conferencia Mujeres del Norte, Vidas del Norte, celebrada en Noruega en 1997. La conferencia se convocó para fortalecer la contribución de la mujer al logro del desarrollo sostenible.
- En Túnez, las mujeres ocupan el 19% de los altos cargos de dirección en el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Regional. El 36% del personal del Ministerio está integrado por mujeres.
- En Jamaica, las mujeres representan el 37% del personal técnico del Departamento de Silvicultura. Como resultado de los cambios introducidos en las estrategias de contratación, el porcentaje de las mujeres que trabajan como administradoras en el sector del medio ambiente ha aumentado hasta un 69%.
- En China, hasta 1997, el 38% del total de los trabajadores en el departamento de protección del medio ambiente estaba integrado por mujeres.
Fortalecimiento
de la capacidad de
la mujer
Cada vez se reconoce más la
necesidad de fortalecer la capacidad de la mujer para participar en la adopción
de decisiones en relación con el medio ambiente mediante el aumento de
su acceso a la información y la educación, especialmente en las
esferas de la ciencia, la tecnología y la economía.
La República Islámica
del Irán ha organizado seminarios sobre la participación de la
mujer en la protección del medio ambiente a fin de aumentar el número
de mujeres que trabajen en la conservación de los recursos naturales.
Se ha creado un departamento especial en la Oficina para la Capacitación
y la Programación en relación con la Protección del Medio
Ambiente que está encargada de promover la contribución de la
mujer de las zonas rurales a las actividades de protección del medio
ambiente.
- El Congo, Malí y la República de Moldova son algunos de los países que han ejecutado programas de capacitación para fomentar la sensibilización de las mujeres respecto del medio ambiente y transmitirles la experiencia práctica en tecnologías y métodos agrícolas.
- Alemania ha elaborado un proyecto denominado "Las niñas en favor de una Europa ecológica", que motiva y apoya a las niñas que desean participar en actividades en el campo de la ecología.
- Jordania ha iniciado la capacitación de las mujeres de las zonas rurales en la utilización adecuada de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, así como en la utilización de métodos modernos de riego.
- En China, unos 100 millones de mujeres participan cada año en un campaña anual titulada "Trabajos verdes del 8 de marzo". La campaña se centra en la reforestación, la creación de bosques de abrigo, y conservación del agua.
- Jamaica, con el apoyo del Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional, ha iniciado un proyecto denominado "Árboles para Mañana", con el objetivo de incorporar a la mujer en programas de extensión agroforestal.
- En la India, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoya el Proyecto sobre saneamiento, abastecimiento de agua y salud comunitaria, que capacita a mujeres para que trabajen como mecánicas de bombas y operadoras de bombas de mano. Las mujeres mantienen y reparan periódicamente las bombas necesarias para garantizar el abastecimiento de agua durante el año.
Potenciación
del papel económico de la mujer
Se ha establecido con certeza el
vínculo entre la pobreza y la degradación ambiental. Se ha reconocido
que la erradicación de la pobreza es un requerimiento indispensable para
el logro del desarrollo sostenible. De ahí que la potenciación
del papel de los pobres del mundo, la mayoría de los cuales son mujeres,
especialmente mujeres de las zonas rurales, tenga que ser considerada una parte
necesaria de cualquier estrategia de protección del medio ambiente. Reconociendo
ese vínculo crucial, algunos Estados han incorporado actividades económicas
en sus estrategias de protección del medio ambiente.
- Mediante su apoyo al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Canadá ha convertido en realidad un proyecto en Malí para capacitar, equipar y proporcionar crédito a las mujeres para que establezcan una empresa de eliminación de desechos en Bamako, que actualmente presta servicios de recogida de basura a 18.000 residentes.
- Túnez ha iniciado un proyecto experimental de lucha contra la desertificación mediante el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres de las zonas rurales. Malí y Swazilandia también están entre los países que están emprendiendo proyectos para luchar contra la desertificación, con la activa participación de las mujeres.
- El Salvador está prestando asistencia técnica con miras a la produccción de 334.000 arbolillos en viveros comunitarios atendidos por mujeres.
- Por conducto de la Fundación Aga Khan, el Canadá apoyó la labor de organizaciones de mujeres en la India para poner en cultivo tierras incultas que habían sido dañada por la sal. Las mujeres también establecieron sus propios grupos de ahorros para hacer pequeños préstamos a los miembros y desarrollar nuevos proyectos de agua potable.
Análisis
e investigación en relación con el género
Con miras a fomentar una mayor comprensión
del vínculo existente entre la igualdad entre los géneros y el
desarrollo sostenible, algunos gobiernos han emprendido investigaciones sobre
el medio ambiente en que se tienen en cuenta las cuestiones de género.
También se han hecho esfuerzos para incorporar a la mujer en esos estudios.
- En Namibia, el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo ha iniciado un programa para que las mujeres investiguen los efectos ambientales del desarrollo en sus comunidades.
- Un estudio llevado a cabo en Túnez se concentró en el papel de la mujer en la ordenación de los recursos naturales y los esfuerzos para luchar contra la desertificación.
- En 1997, el Gobierno de Alemania financió la publicación de un directorio titulado "Quién es quién en el sector del medio ambiente integrado por mujeres" .
- En Islandia, se realizó un análisis de género para determinar si una represa hidroeléctrica y una planta productora de aluminio que se había propuesto contruir beneficiarían económicamente a las mujeres. Las opiniones de las mujeres tuvieron un gran peso en el debate que se efectuó sobre si se debía proseguir con el proyecto desde un punto de vista ambiental.
La presente nota informativa
se basa en el documento titulado "Examen y evaluación de la aplicación
de la Plataforma de Acción de Beijing: informe del Secretario General"
(E/CN.6/2000/PC/2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Expresa tus opiniones